Los
expertos aseguran que la respuesta inmune celular es la única que tiene
una cierta efectividad en el control de la infección por VIH y SIDA
Este hecho se produce, sobre todo, en los pacientes denominados “no progresores” a largo plazo
Madrid (12-03-08).- Con motivo de la celebración del Tercer Curso de
formación médica continuada sobre enfermedades infecciosas en relación
al VIH y SIDA, numerosos expertos se han reunido en Madrid para debatir
sobre los aspectos médicos y de investigación de esta área de la
Medicina.
Entre los expertos reunidos destacó el Dr. Carlos Briones, del
Laboratorio de Evolución Molecular Centro de Astrobiología (CSIC –
INTA) de Madrid, que actualizó las características de los retrovirus
humanos y los nuevos conocimientos de su genoma en relación a su
aplicación en el futuro para las oportunas terapias.
En esta misma línea de la patogenia de la infección, el Dr. José Miguel
Benito, del Área de Inmunología del Laboratorio de Biología Molecular
del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III,
resumió tanto los factores virales como los factores debidos al propio
huésped infectado que tienen relación con la patogenia de la enfermedad
y la mayor o menor agresividad que en determinados pacientes se aprecia
una vez ocurrida la infección. De los datos que el Dr Benito aportó, se
puede destacar (entre los factores dependientes del virus que tienen
importancia en la progresión de la enfermedad) el fenómeno de escape
viral, cuya expresión más importante es la aparición de mutaciones en
cada ciclo replicativo del virus, lo que hace que se pierda la
capacidad del sistema inmune para reconocerlo y destruirlo.
Además, mostró (incluyendo hallazgos de su propio laboratorio) como la
respuesta inmune celular es la única que tiene una cierta efectividad
en el control de la infección, sobre todo en los pacientes denominados
“no progresores” a largo plazo, donde se aprecia que algunas células
denominadas CD8+ anti VIH presentan mayor capacidad funcional que en
otros pacientes, según la línea de investigación de su laboratorio.
Las complicaciones asociadas a la infección por VIH fueron otro de los
temas analizados. El Dr. Juan María González Castillo (H. Clínico San
Carlos) habló de enfermedades bacterianas, donde siempre se destacan
las infecciones respiratorias de mayor o menor gravedad. El Dr.
Santiago Moreno (H. Ramón y Cajal) detalló las numerosas complicaciones
debidas a virus que pueden afectar al paciente con infección por VIH;
el Dr. José Medrano (H. Carlos III), evaluó las micosis o infecciones
por hongos y la Dra. Victoria Moreno (H. Carlos III), las infecciones
por micobacterias, que siguen constituyendo un número muy importante de
las complicaciones de los pacientes con SIDA. El Dr. Podzamczer habló
de enfermedades por protozoos, y la Dra. Eulalia Valencia (H. Carlos
III) de las neoplasias asociadas a la infección por VIH, destacando la
importancia del sarcoma de Kaposy y la experiencia en el propio
Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid
en el manejo de esta patología.
Todos estos facultativos destacaron dos hechos fundamentales: el
primero, la disminución importante en los pacientes con SIDA de la
aparición de todas estas complicaciones y, el segundo, la mejora en las
armas terapéuticas que se tiene en el momento actual para el
tratamiento de estas complicaciones, a menudo severas y potencialmente
mortales.