Científicos de la Universidad de California
en San Diego y del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee
(Estados Unidos) han descubierto cómo un circuito genético en el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) controla la activación o
inactivación del virus y han logrado obligar al virus a que permanezca
latente. Los hallazgos se publican en el último número de la revista Nature Genetics.
Redacción 18/03/2008
Leor
S. Weinberger, profesor de química y bioquímica de la Universidad de
California, junto con Michael L. Simpson, del Laboratorio de Oak Ridge,
y Roy D. Dar, de la Universidad de Tennessee, en Knoxville,
consiguieron medir el nivel de cambios genéticos en la expresión del
VIH y utilizarlos para probar cómo el virus decide replicarse o seguir
latente.
"Sorprendentemente, los virus parecen ser buenos
modelos para entender este tipo de diseñador de decisiones celulares",
ha señalado Weinberger.
Circuito Tat Los
autores del estudio han explorado el circuito genético principal del
VIH, el circuito Tat, y para ello han trabajado sobre un estudio previo
de Weinberger que mostraba que este circuito no funciona como un
interruptor. El científico logró aprovecharse del movimiento genético
en el cirucuito Tat para medir cuánto tiempo permanecía activo el virus
en la célula.
Los investigadores incrementaron los niveles del
gen celular nativo Sir T1, un gen implicado en el envejecimiento, para
reducir el período de vida del VIH y obligar a las células infectadas a
que permanezcan inactivas. En la actualidad, el equipo de Weinberger
está trabajando en la fiabilidad de utilizar esta aproximación para
crear nuevas terapias contra el VIH.